Friday, October 13, 2006

La conexión entre varios supercomputadores abre horizontes a la investigación espacial



NOTA DE "BIOINFORMÁTICA Y GRID": hay que tener claro que una cosa son los supercomputadores como el Mare Nostrum y otra la filosofía del Grid Computing, conceptos que creemos se confunden un poco en el texto que os presentamos. Por Grid Computing entendemos la utilización de un "computador virtual", que en realidad es la interacción de heterogéneos recursos computacionales conectados en red (PCs, clústeres, supercomputadores...). Por tanto, vemos que los supercomputadores pueden conectarse con otros recursos computacionales (otros supercomputadores o no) y utilizar tecnologías como la Grid Computing, pero conviene no confundir los términos. Interesante la actualización de Grid Computing en la edición en castellano de Wikipedia, aunque no aluda al concepto de "computador virtual".

La Opinión

La interconexión de varios de los supercomutadores que existen en el mundo abrirá nuevos horizontes en la investigación espacial, ya que multiplicará la capacidad de analizar, procesar e interpretar la información que envían los satélites, las sondas o los telescopios.

Científicos y tecnólogos se han reunido esta semana en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) que Agencia Europea del Espacio tiene en Madrid para analizar las últimas tecnologías de computación y su utilidad en la investigación espacial.

Los trabajos se orientaron sobre todo a los últimos avances en la tecnología de computación "Grid", consistente en compartir recursos como superordenadores situados en diferentes lugares y pertenecientes a organizaciones diferentes pero conectados "en malla" a través de internet para que trabajando simultáneamente puedan resolver complejísimos problemas de cálculo o procesar un mayor volumen de datos.

Mateo Valero, director del Centro Nacional de Supercomputación, donde se localiza uno de los ordenadores más potentes del mundo -el "Mare Nostrum"-, destacó la contribución que la computación está prestando a la investigación espacial y las posibilidades que se abren gracias a las tecnologías "Grid".

En declaraciones a Efe Mateo explicó que las aplicaciones espaciales, sobre todo campos el de la astrofísica, ocupan aproximadamente el veinticinco por ciento de los trabajos científicos que en la actualidad se realizan en el "Mare Nostrum" de Barcelona.

Precisó que la supercomputación aplicada a la investigación espacial aporta una mayor capacidad de cálculo, de memoria, de procesado de información, y que todo ello permite estudiar "a un nivel mucho fino" cómo ha evolucionado el universo.

Para Félix García, profesor de Arquitectura de Ordenadores en la Universidad Carlos III de Madrid, apuntó que el objetivo de la tecnología "Grid" es compartir instalaciones para conseguir "el ordenador virtual más grande del mundo" para que la comunidad científica sea capaz de resolver problemas cada vez más complejos y de realizar simulaciones.

En España, varias universidades y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han creado la primera plataforma de estas características, conocida como "Irisgrid", explicó a EFE Félix García, quien coincidió con Mateo al subrayar las posibilidades que este tipo de tecnologías van a abrir a sectores como el espacial.

El responsable de informática y de archivos científicos del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), Christophe Arviset, subrayó que la supercomputación y las tecnologías "Grid" acelerarán el procesado de los datos que envían la tierra las diferentes sondas o satélites que navegan por el espacio.

Arviset aseveró que gracias a la tecnología "Grid" "ya no hay límites a la computación", y se mostró convencido de que ello servirá para que la investigación espacial dé "un paso más" y para descifrar enigmas que la computación normal no ha logrado.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home